jueves, 25 de agosto de 2016

Lectura sobre el pensamiento de Françoise D'Eaubonne

Saludos! El próximo martes continuaremos la discusión del ensayo de Alicia Puleo, Ecofeminismo: la perspectiva de género...

También les incluyo el artículo que me gustaría que leyeran para continuar la discusión:

https://faculty.unlv.edu/wpmu/droth-johnson/files/2014/08/Back-to-the-future-Eaubonne.pdf

*Recuerden también que este viernes pueden pasar a colaborar en el Huerto Semilla de la UPR a partir de las 4:30pm. Busquen su página en facebook para más información. https://www.facebook.com/117149628319697/photos/a.207644915936834.58052.117149628319697/1246894168678565/?type=3&theater

Por último, olvidé anunciarles el evento Quiebre, festival de performance a llevarse a cabo hoy, jueves, mañana y el sábado en Casa Ruth y las plazas de Río Piedras. Me parece que este festival puede ser considerado como "queer" (o"cuir" en su versión poscolonial), en la medida en que rompe y 'quiebra' paradigmas de lo que es considerado propio o apropiado por los discursos dominantes en torno a qué es el arte, la división entre el espacio público vs privado, nociones normativas de género, nación, clase, entre otras. https://www.facebook.com/events/999878390097051/?ti=ic

¡Hasta la próxima semana!

Prof Peña





martes, 16 de agosto de 2016

Autorreflexión


(Puedes contestar por pregunta o en forma de ensayo) (Aprox. 250 - 400 palabras)

PARA ENTREGAR el jueves 18 de agosto 

1.      ¿Qué es “vivir bien” para ti?
2.     ¿Crees que esta idea de lo que es “vivir bien” podría cambiar para ti en el futuro? ¿Por qué?
3.      ¿Cómo podría mejorar tu vida en el presente? ¿Qué tendría que pasar y/o qué tendrías que hacer para que ocurriese? ¿Serían estos cambios personales, colectivos o ambos? Explica.



*No olvides considerar asuntos “identitarios” de género, sexualidad, clase, cultura, raza, edad, nación, familia, comunidad, condiciones laborales, otros espacios, etc. si piensas que son relevantes para ti.

-----

LA SIGUIENTE PREGUNTA sobre el privilegio NO ES PARA ENTREGAR.
Para la reflexión personal

 ¿Te consideras una persona privilegiada? ¿De qué manera/s lo eres? ¿De qué manera/s no lo eres? ¿Qué experiencias te han hecho pensar/sentirte así? Piensa al menos en una experiencia de privilegio y otra de falta de privilegio.

(¿Te gustaría discutir -o expresar/compartir (p. 16) de alguna manera- estas respuestas en clase?)






domingo, 7 de agosto de 2016

Prontuario


Universidad de Puerto Rico
Recinto de Río Piedras
Facultad de Estudios Generales
Programa de Estudios de la Mujer y el Género


INTD. 4046 Ecología y género: teorías feministas, activismos y espacios queer

Dra. Teresa Peña Jordán

M y J 2:30-3:50 pm ~ Salón BA-11

Horario de oficina: por cita previa
Dirección del blog: http://intd4046-eco.blogspot.com



Descripción general
En el curso Ecología y género: debates feministas, activismos y espacios queer conoceremos algunos de los principales debates teóricos en torno a los campos del ecofeminismo, la ecología política y la geografía feminista y queer. Analizaremos la relación entre naturaleza, cultura, género, sexualidad, espiritualidad, colonialidad y política, y las fuerzas de poder engendradas que las marcan y/o materializan. Dedicaremos parte del curso al estudio de movimientos actuales agroecológicos, ambientalistas y culturales en Puerto Rico.  Intentaremos establecer nexos conceptuales entre la teoría y la práctica social ecológica y feminista, así como vínculos solidarios entre los estudiantes del curso y los diversos grupos de activistas entrevistados y/o estudiados en clase. Al final, intentaremos pensar y articular la configuración de espacios y prácticas eco-feministas y/o queer como praxis políticas emancipatorias y libertarias.

Objetivos principales
o   Conocer algunos de los principales debates teóricos en torno al ecofeminismo y/o la ecología feminista y/o queer.
o   Poner en práctica una “pedagogía feminista” que combine teoría y práctica social, y promueva el activismo ciudadano.
o   Ayudar a que el/la estudiante considere su “huella ecológica” y desarrolle un mayor conocimiento del ecosistema ‘bioregional’ en el que vive o habita, así como sus amenazas y riesgos.
o   Concientizar a lxs estudiantes sobre la violencia ambiental y la relación entre destrucción ecológica, patriarcado, androcentrismo, antropocentrismo, capitalismo y diversos discursos científicos, filosóficos y religiosos en la modernidad.
o   Valorar conocimientos agroecológicos ancestrales y populares, y promover la importancia de la soberanía alimentaria para una vida y un país más sustentable.
o   Fomentar el activismo ecológico con conciencia feminista y queer para una concientización más profunda de las problemáticas ecológicas e interseccionales de raza y género, así como la promoción de prácticas sociales, académicas y culturales más horizontales, basadas en la cooperación y en el reconocimiento de la interconexión de las cosas.
o   Familiarizar a lxs estudiantes con diversas luchas y prácticas ambientalistas y culturales vigentes en el país y propiciar su participación en las mismas.

Recursos de aprendizaje
Lxs estudiantes deberán tener acceso a computadoras con Microsoft Word, Adobe Reader, Google Sites y conexión al Internet, así como acceso rápido y adecuado a las lecturas disponibles en el blog, y a las fotocopiadoras e impresoras de la universidad. Se necesitará un salón con pizarra y, preferiblemente, con acceso a la red y capacidad para el uso de un proyector.

Distribución de notas
Asistencia y participación                                                                                           15%     
Examen                                                                                                                        20%                 
Proyectos y tareas                                                                                                        65%
a.     Autorreflexión y huella ecológica (5%)
b.     Proyecto 1. Participación comunitaria (6 horas) (25%)
c.      Proyecto 2. Entrevista a líder ecologista y a activista comunitario (20%)
d.     Proyecto 3. Diseño y realización de práctica sociocultural y/o artística de activismo social ecofeminista y/o queer, y presentación a clase. (25%)
e.      Proyecto 4. Quiz bioregional (20%)
f.      Visita o excursión de la clase a proyecto comunitario y/o ecologista (10%)

Total:                                                                                                                           100%

Sistema de clasificación de notas
Se utilizará el sistema de calificación, A, B, C, D o F, bajo la siguiente escala:
A.     100-90               B.  89-80           C.  79-70           D.  69-60           F.  59-0    

Advertencia sobre el plagio y el fraude académico
El plagio no será tolerado.  Para evitar el plagio debe citar adecuadamente, identificando las fuentes tanto de citas directas como de aquellas ideas que usted haya parafraseado.  Puede encontrar más información sobre el plagio y la honestidad académica en el catálogo del Recinto o en la red: http://cpi.uprrp.edu/Honestidadacademica.htm

Reglas mínimas
1.      Todo estudiante será responsable de asistir a clase, hacer preguntas y conseguir cualquier material que le falte debido a sus ausencias o tardanzas.
2.      Todos lxs estudiantes son responsables de revisar frecuentemente el blog de la clase para avisos importantes, lecturas, enlaces, entre otros.
3.      Si el/la estudiante llega tarde a la clase, deberá firmar la hoja de asistencia al terminar la clase y escribir su hora de llegada.  Recuerde que su asistencia, puntualidad y PARTICIPACIÓN son parte integral de su nota y de su proceso de aprendizaje.
4.      Mantengo el derecho de dar pruebas cortas sin avisar en cualquier momento durante el semestre y/o de eliminar o añadir lecturas según las necesidades de tiempo y/o intereses de lxs estudiantes.
5.      Solo se dará UN examen de reposición por estudiante en caso de que éstx haya entregado una excusa validada por la profesora. Todos los exámenes de reposición se darán el mismo día durante uno de los días de “lectura” en la semana anterior a los éxamenes finales.  NO se harán excepciones. Los exámenes de reposición serán diferentes a los otorgados durante el semetre y se basarán en preguntas de análisis y discusión.
6.      Si el estudiante se ausenta 7 o más veces de la clase NO podrá pasar el curso. Si se ausenta cinco o más veces su nota final bajará automáticamente 10 puntos. Tres tardanzas contarán como una ausencia.
7.      El/la estudiante deberá mostrar respeto hacia los demás (incluyendo a lxs conferenciantes visitantes) y mantener un ambiente óptimo para la discusión y el aprendizaje.

Ley 51*
Lxs estudiantes que reciban servicios de Rehabilitación Vocacional deben comunicarse con la profesora al inicio del semestre para planificar el acomodo razonable y equipo asistivo necesario conforme a las recomendaciones de la Oficina de Asuntos para las Personas con Impedimento (OAPI) del Decanato de Estudiantes. También aquellxs estudiantes con necesidades especiales que requieren de algún tipo de asistencia o acomodo deben comunicarse con la profesora.  No basta con que el profesor firme un papel para que los acuerdos sean válidos. Usted debe proveer copia en papel del acuerdo firmado en la clase subsiguiente al día en que la profesora le otorgue la firma. USTED DEBERÁ ENTREGAR COPIA DEL ACUERDO FIRMADO POR LA PROFESORA PARA VALIDAR SU DERECHO A LO LARGO DEL CURSO. *Evaluación diferenciada para estudiantes con necesidades especiales. 


ESQUEMA DEL CURSO

I-               “Bienvenidos al antropoceno”: cuerpos, espacios, pedagogía y crítica
II-             Introducción al ecofeminismo
III-           Agroecología, racismo ambiental y activismo poscolonial/decolonial
IV-           El papa Francisco: de colonizaciones, ‘ecología humana’ y patriarcado ‘ecológico’

V-             Ecología y espacios ‘queer’

----


TEMAS Y LECTURAS*
*Favor de estar pendientes al blog de la clase para cambios, lecturas añadidas
y/o nuevos enlaces.


I-               “BIENVENIDOS AL ANTROPOCENO”: CUERPOS, ESPACIOS, PEDAGOGÍA Y CRÍTICA

1.      Gloriselle Negrón Ríos. Carta circular, UPRM. “El antropoceno”. (enero de 2015). https://sites.google.com/site/intd4046ge/Carta%20circular-%20El%20Antropoceno.pdf

2.      “Welcome to the Anthropocene”. (Abrió la Cumbre de Desarrollo Sostenible de la Naciones Unidas, Rio + 20, Junio de 2012), https://vimeo.com/39048998

3.      Luz Maceira Ochoa. “Una propuesta de pedagogía feminista” (2007). https://sites.google.com/site/intd4046ge/Una_propuesta_de_pedagogia_feminista_teo_E.pdf

4.      Tu huella ecológica/ “Ecological footprint” (QUIZ VIRTUAL). http://www.earthday.org/take-action/footprint-calculator/

5.      Kirkpatrick Sale, “El paradigma bioregional” (1985). https://omeka.middlebury.edu/fyg/items/show/319

6.      Rachel Kaplan & K. Ruby Blume. “Bioregional Quiz” en Urban Homesteading: Heirloom Skills for Susteinable Living (2011). Page 1: https://sites.google.com/site/intd4046ge/Kaplan%20%26%20Blume.%20bioregional%20quiz%20p.%201.pdf; Page 2: https://sites.google.com/site/intd4046ge/Kaplan%20%26%20Blume.%20bioregional%20quiz%20p.%202.pdf

7.      Abner Yarib, “Juventud que estudia, juventud que siembra”. (15 de julio de 2016). http://www.80grados.net/juventud-que-estudia-juventud-que-siembra/

8.      María de los Ángeles Castro Arroyo, Rectora Interina. “Carta circular – Inicio del Año académico 2016-2017”. https://sites.google.com/site/intd4046ge/Carta%20circular%20Inicio%202016-17.pdf


II-             INTRODUCCIÓN AL ECOFEMINISMO

1.      “Man”. Video By Steve Cutts (2012). (Sobre androcentrismo y antropocentrismo colonial), https://www.youtube.com/watch?v=WfGMYdalClU  

2.      Annie Leonard, “La historia de las cosas” (2007). (Sobre la externalización de los costos) https://www.youtube.com/watch?v=1SJtgtVDhMo

3.      Alicia H. Puleo, “Ecofeminismo: la perspectiva de género en la conciencia ecologista” (2009). https://sites.google.com/site/intd4046ge/ECOFEMINISMO_LA_PERSPECTIVA_DE_GENERO.pdf

4.     _______, “Feminismo y ecología” (2002) (Actualizado en el 2012). https://sites.google.com/site/intd4046ge/Feminismo-y-Ecologia.pdf

5.      Vandana Shiva , (VIDEO), “On Strombo: Full Extended Interview”, (2012) (short bio), https://www.youtube.com/watch?v=q3d9k23UyQQ&feature=youtu.be

6.      _______, (VIDEO), “On Sustainability” (2015)  (On bioethics, essentialism, etc.), http://youtu.be/HTkAfpYeG0k

7.      _______, “Diálogo sobre ecofeminismo con Vandana Shiva”. (Quito, 26 de noviembre de 2010). https://sites.google.com/site/intd4046ge/Diálogo%20sobre%20Ecofeminismo%20con%20Vandana%20Shiva.pdf

8.      _______, “La mirada del ecofeminismo. Tres textos”. (1995; 2001; 200?) https://sites.google.com/site/intd4046ge/la-mirada-del-ecofeminismo-tres-textos.pdf

9.      _______, “Introducción: Principios de la democracia de la Tierra”. En Manifiesto para una Democracia de la Tierra. (2005). https://sites.google.com/site/intd4046ge/Vandana-Shiva-Manifiesto-Para-Una-Democracia-de-La-Tierra.pdf


III-           AGROECOLOGÍA, RACISMO AMBIENTAL Y ACTIVISMO POSCOLONIAL

1.      Bill Mollison, Introducción a la Permacultura. “Introducción”. (1994) https://sites.google.com/site/intd4046ge/Introducción%20a%20la%20Permacultura.pdf

2.      Berta Cáceres, galardonada del Premio Goldman 2015. https://www.youtube.com/watch?v=S-2Muwo1jls,

3.      _______, “Acceptance Speech”, https://www.youtube.com/watch?v=AR1kwx8b0ms

4.      Gustavo García López, “¿Quién mató a Berta Cáceres?” (11 de marzo de 2016), http://www.80grados.net/quien-mato-a-berta-caceres/

5.      Sobre racismo ambiental, “Racism: it’s in the water”, https://www.facebook.com/permalink.php?story_fbid=1731515470422469&id=1448813065359379

6.      María Benedetti, “Seamos inteligentes. ¡No fumiguemos! La biodiversidad y otras razones”, (2016) https://sites.google.com/site/intd4046ge/M.%20Benedetti%2C%20Seamos%20inteligentes.pdf

7.      _______, “Prefacio” de Sembrando y sanando en Puerto Rico: tradiciones y visions para un Puerto Rico verde, (1998),  (ver email)


IV-           EL PAPA FRANCISCO: DE COLONIZACIONES, ‘ECOLOGÍA HUMANA’ Y PATRIARCADO ‘ECOLÓGICO’

1.      “El papa se disculpa por ‘los crímenes’ de la Iglesia contra los indígenas de América” (9 de julio de 2015), https://actualidad.rt.com/actualidad/179718-papa-disculpa-delitos-iglesia-conquista

2.      Sarah Pulliam Baile, “10 key excerpts form Pope Francis Encyclical on the environment”, (July 2015), https://www.washingtonpost.com/news/acts-of-faith/wp/2015/06/18/10-key-excerpts-from-pope-franciss-encyclical-on-the-environment/

3.      Susan Racoksy, “Is pope Francis an ecofeminist?” (2015) https://www.opendemocracy.net/transformation/susan-rakoczy/is-pope-francis-ecofeminist

4.      “Francisco señaló la teoría de género” como herramienta de colonización ideológica” (03/08/2016) http://www.telam.com.ar/notas/201608/157624-papa-francisco-teoria-genero-colonizacion-ideologica-paises-influyentes-diversidad-sexual.php

5.      Teresa Peña Jordán, “Sobre el cuidado de la casa queer”, VI Coloquio del Otro la’o. Perspectivas sobre sexualidades queer. UPR-RUM, (1-3 de marzo de 2016). https://sites.google.com/site/intd4046ge/Sobre%20el%20cuidado%20de%20la%20casa%20queer-%20TPJ.pdf


V-             ECOLOGÍA Y ESPACIOS ‘QUEER’

1.      Greta Gaard, “Towards a queer ecofeminism”, (1997) https://sites.google.com/site/intd4046ge/ecology_toward_a_queer_ecofeminism.pdf

2.      Catriona Sandilans, “Queer ecology”, en Keywords for Environmental Studies, “http://keywords.nyupress.org/environmental-studies/essay/queer-ecology/

3.      Joshua Sbicca. “Eco-queer movement(s). Challenging heteronormative space through (re)imagining nature and food”, (2012) https://sites.google.com/site/intd4046ge/eco-queer-movements.pdf

4.       Alex Johnson,  “How to queer ecology one goose at a time” (2011), https://orionmagazine.org/article/how-to-queer-ecology-once-goose-at-a-time/




-----


LECTURAS RECOMENDADAS POR SECCIÓN
(Todas estas lecturas son opcionales)


I-               ‘BIENVENIDOS AL ANTROPOCENO’: CUERPOS, ESPACIOS, PEDAGOGÍA, CRÍTICA

a.     Sobre el campo académico reciente de las “humanidades ambientales” y una sección especial sobre el antropoceno, ver la revista académica  Journal of Environmental Humanities, Duke University Press (2014): http://environmentalhumanities.dukejournals.org/content/5/1.toc

b.     Revista Meridian, 62.  Número monográfico dedicado a XIX Encuentros Andaluces de Formación y Reflexión Feminista. (2012) https://sites.google.com/site/intd4046ge/Pedagogia_feminista._El_sueno_y_la_pract.pdf

c.      Sobre  el desarrollo de una” eduación integral” influenciada por el ecofeminismo, ver https://sites.google.com/site/intd4046ge/Dialnet-DimensionBiocentricaDelDesarrolloParaUnaEducacionI-5386146.pdf

d.     Diego Martino, “Bioregionalismo: Introducción a los conceptos y alternativas para América Latina” (2005), https://sites.google.com/site/intd4046ge/Martino-D-Bioregionalismo.pdf

e.      Blog de las autoras Kaplan y Blume:  http://urban-homesteading.org/about/


II-             INTRODUCCIÓN AL ECOFEMINISMO

a.     Sobre el feminismo ilustrado defendido por Puleo y Lagarde, ver Alicia H. Puleo, “Libertad, igualdad, sostenibilidad. Por un ecofeminismo ilustrado”, (2008), https://sites.google.com/site/intd4046ge/Ecofeminismo-Ilustrado-Alicia-Puleo.pdf

b.      La Vía Campesina, Movimiento Campesino Internacional, “Organización”, https://viacampesina.org/es/index.php/organizaciainmenu-44

c.      Sobre la “triada utópica de la modernidad: progreso, desarrollo, democracia”, y la diferencia entre 'sustentable' y 'sostenible', ver Marcela Lagarde, “Una mirada feminista al desarrollo humano sustentable” (VIDEO) (2010) https://archive.org/details/Unia-EcofeminismoMarcelaLagardeUnaMiradaFeministaAlDesarrollo232

d.     Sobre le ética del cuidado, ver Angélica Velasco Sesma, “Ética del cuidado para la superación del androcentrismo: hacia una ética y una política ecofeministas”, http://www.revistacts.net/files/Volumen_10_Numero_31/VelascoEDITADO.pdf

 Carol Gilligan, “La ética del cuidado”. (dossier) 2013. http://www.secpal.com/%5CDocumentos%5CBlog%5Ccuaderno30.pdf

e.      Sobre luchas ambientales recientes en Puerto Rico, ver Alejandro Torres Abreu, Justicia ambiental, participación ciudadana y política pública en Puerto Rico (15 de enero de 2016). http://www.80grados.net/justicia-ambiental-participacion-ciudadana-y-politica-publica-en-puerto-rico-recuento-noticioso-del-2015/

 Carmen Milagros Concepción, “Justicia ambiental, luchas comunitarias, y política pública”, (1999) (NOTAR: no menciona el tema de género) http://revistas.upr.edu/index.php/ap/article/viewFile/603/556

Resolución sobre Justicia ambiental para los trabajadores (relación Flint Michigan y Puerto Rico), propuesta por la Alianza SEIU (Service Employee International Union) en Puerto Rico (2016) ver Reolución 108A justicia ambiental

f.      Vandana Shiva. “Las mujeres en la naturaleza. La naturaleza como el principio femenino” (2004). https://sites.google.com/site/intd4046ge/Las%20mujeres%20en%20la%20naturaleza%20%28V%20Shiva%29.pdf

g.      Sobre “la muerte de la naturaleza” y una crítica feminista a la tradición científica moderna, y a favor de una ética de la relación o “partnership ethics”, ver Carolyne Merchant, Video y/o lectura, pp. 41-60 en Ecología Radical: La búsqueda de un mundo habitable (New York: Routledge, 1992). https://blognooficial.wordpress.com/2015/09/29/carolyn-merchant-ciencia-y-visiones-del-mundo-2/

h.     Sobre el concepto de los koshas (capas o niveles del ser) en la filosofía védica, ver



i.        “Carta de la Tierra” (2000), creada entorno a las Naciones Unidas. https://es.wikipedia.org/wiki/Carta_de_la_Tierra#Gaia

j.       Sobre el movimiento de la “Ecología profunda”, ver “The Deep ecology platform”, http://www.deepecology.org/platform.htm

k.      Sobre la ecología profunda y el ecofeminismo (ilustrado), ver Ariel Shalleh, “The ecofeminism/deep ecology debate”, (1992) https://sites.google.com/site/intd4046ge/The-Ecofeminism-Deep-Ecology-Debate.pdf

l.       Sobre filosofías inmamentistas y afectivas, ver Keith Woodward y Jennifer Lee, Geographies of affect, (2010) https://sites.google.com/site/intd4046ge/Geographies_of_affect.pdf


III-           AGROECOLOGÍA, RACISMO AMBIENTAL Y ACTIVISMO POSCOLONIAL

a.     Sobre teorías decoloniales y ecofeminismo, ver David Pérez y Marta Soler, “Agroecología y ecofeminismo para descolonizar y despatriarcalizar la alimentación globalizada”, (2013), https://sites.google.com/site/intd4046ge/Agroecolog%C3%ADa%20y%20ecofeminismo%20para%20descolonizar.pdf

b.     Sobre racismo y el desarrollo del ecofeminismo en los EEUU, ver Karen J. Warren, https://muse.jhu.edu/chapter/392909

c.      Sobre la “Junta de emergencia” de Flint Michigan y reflexiones sobre Puerto Rico, ver Francisco J. Concepción, “Flint Michigan, la crisis del agua y el futuro de Puerto Rico”,  http://www.elpostantillano.net/justicia-social/16502-2016-01-20-14-06-02.html

Video de interés: “Rep. Gutiérrez Invokes Flint Water Crisis to Oppose Board to Run Puerto Rican Economy” (June 13, 2016), http://www.democracynow.org/2016/6/13/headlines/rep_gutierrez_invokes_flint_water_crisis_to_oppose_board_to_run_puerto_rican_economy



IV-           EL PAPA FRANCISCO: DE COLONIZACIONES, ‘ECOLOGÍA HUMANA’ Y PATRIARCADO ‘ECOLÓGICO’

a.     “LAUDATO SÍ, Sobre el cuidado de la casa común”. Encíclica completa de Papa Francisco, 24 de mayo de 2015, https://sites.google.com/site/intd4046ge/Laudato%20si%20%2824%20de%20mayo%20de%202015%29%20%7C%20Francisco.pdf


V-             ECOLOGÍA Y ESPACIOS ‘QUEER’

a.      “Unnatural Passions: Notes toward a queer ecology” (2005), https://www.rochester.edu/in_visible_culture/Issue_9/sandilands.html

b.     Fabrizzio Guerrero-McManuss, “Torciendo la naturaleza o naturalizando lo queer”, https://sites.google.com/site/intd4046ge/Torciendo%20la%20naturaleza.pdf

c.      Sobre arte y espacios urbanos, ver “Gardening is my graffiti”, Urban gardening with Ron Finley, (VIDEO)  http://tv.greenmedinfo.com/gardening-is-my-graffiti-urban-gardening-with-ron-finley/

d.     Sobre pedagogía urbana en Puerto Rico, ver Liliana Coto (17 de junio de 2016),  http://www.80grados.net/la-pedagogia-urbana-un-camino-posible-y-necesario-para-las-ciudades/

e.      Algunas notas adicionales sobre espacios y arquitecturas queer, Gordon Brent Ingram, “'Open' Space? Reconstructing the (queer) commons” (1995) https://sites.google.com/site/intd4046ge/ingram-1995-open-space-reconstructing-the-queer-commons-presented-at-york-university.pdf

f.      Sobre arquitectura verde en Puerto Rico, ver reseña sobre "el desafío a los límites" en la Casa Ausente de Fernando Abruñas, por Lilliana Ramos Collado, (mayo 2016) https://bodegonconteclado.wordpress.com/2016/05/17/la-casa-ausente-o-la-promesa-de-la-intemperie/