Universidad de
Puerto Rico
Recinto de Río
Piedras
Facultad de Estudios
Generales
Programa de Estudios
de la Mujer y el Género
INTD. 4046 Ecología
y género: teorías feministas, activismos y espacios queer
Dra. Teresa Peña Jordán
M y J 2:30-3:50 pm ~ Salón BA-11
Horario de oficina: por cita previa
Descripción general
En el curso Ecología y
género: debates feministas, activismos y espacios queer conoceremos algunos de
los principales debates teóricos en torno a los campos del ecofeminismo, la
ecología política y la geografía feminista y queer. Analizaremos la relación
entre naturaleza, cultura, género, sexualidad, espiritualidad, colonialidad y
política, y las fuerzas de poder engendradas que las marcan y/o materializan.
Dedicaremos parte del curso al estudio de movimientos actuales agroecológicos,
ambientalistas y culturales en Puerto Rico.
Intentaremos establecer nexos conceptuales entre la teoría y la práctica
social ecológica y feminista, así como vínculos solidarios entre los
estudiantes del curso y los diversos grupos de activistas entrevistados y/o
estudiados en clase. Al final, intentaremos pensar y articular la configuración
de espacios y prácticas eco-feministas y/o queer como praxis políticas
emancipatorias y libertarias.
Objetivos principales
o
Conocer algunos de los principales debates teóricos en torno al
ecofeminismo y/o la ecología feminista y/o queer.
o
Poner en práctica una “pedagogía feminista” que combine teoría y
práctica social, y promueva el activismo ciudadano.
o
Ayudar a que el/la estudiante considere su “huella ecológica” y
desarrolle un mayor conocimiento del ecosistema ‘bioregional’ en el que vive o
habita, así como sus amenazas y riesgos.
o
Concientizar a lxs estudiantes sobre la violencia ambiental y la
relación entre destrucción ecológica, patriarcado, androcentrismo,
antropocentrismo, capitalismo y diversos discursos científicos, filosóficos y
religiosos en la modernidad.
o
Valorar conocimientos agroecológicos ancestrales y populares, y promover
la importancia de la soberanía alimentaria para una vida y un país más
sustentable.
o
Fomentar el activismo ecológico con conciencia feminista y queer para
una concientización más profunda de las problemáticas ecológicas e
interseccionales de raza y género, así como la promoción de prácticas sociales,
académicas y culturales más horizontales, basadas en la cooperación y en el
reconocimiento de la interconexión de las cosas.
o
Familiarizar a lxs estudiantes con diversas luchas y prácticas ambientalistas
y culturales vigentes en el país y propiciar su participación en las mismas.
Recursos de aprendizaje
Lxs estudiantes deberán tener acceso
a computadoras con Microsoft Word, Adobe Reader, Google Sites y conexión al
Internet, así como acceso rápido y adecuado a las lecturas disponibles en el
blog, y a las fotocopiadoras e impresoras de la universidad. Se necesitará un
salón con pizarra y, preferiblemente, con acceso a la red y capacidad para el
uso de un proyector.
Distribución de notas
Asistencia
y participación 15%
Examen
20%
Proyectos
y tareas 65%
a.
Autorreflexión
y huella ecológica (5%)
b.
Proyecto
1. Participación comunitaria (6 horas) (25%)
c.
Proyecto
2. Entrevista a líder ecologista y a activista comunitario (20%)
d.
Proyecto
3. Diseño y realización de práctica sociocultural y/o artística de activismo
social ecofeminista y/o queer, y presentación a clase. (25%)
e.
Proyecto
4. Quiz bioregional (20%)
f.
Visita
o excursión de la clase a proyecto comunitario y/o ecologista (10%)
Total: 100%
Sistema de clasificación de
notas
Se utilizará el sistema de
calificación, A, B, C, D o F, bajo la siguiente escala:
A. 100-90 B. 89-80 C. 79-70 D. 69-60 F. 59-0
Advertencia sobre el plagio y
el fraude académico
El
plagio no será tolerado. Para evitar el plagio debe citar adecuadamente,
identificando las fuentes tanto de citas directas como de aquellas ideas que
usted haya parafraseado. Puede encontrar más información sobre el plagio
y la honestidad académica en el catálogo del Recinto o en la red: http://cpi.uprrp.edu/Honestidadacademica.htm
Reglas mínimas
1.
Todo estudiante será responsable de
asistir a clase, hacer preguntas y conseguir cualquier material que le falte debido
a sus ausencias o tardanzas.
2.
Todos lxs estudiantes son
responsables de revisar frecuentemente el blog de la clase para avisos
importantes, lecturas, enlaces, entre otros.
3.
Si el/la estudiante llega tarde a la
clase, deberá firmar la hoja de asistencia al terminar la clase y escribir su
hora de llegada. Recuerde que su asistencia, puntualidad y PARTICIPACIÓN
son parte integral de su nota y de su proceso de aprendizaje.
4.
Mantengo el derecho de dar pruebas
cortas sin avisar en cualquier momento durante el semestre y/o de eliminar o
añadir lecturas según las necesidades de tiempo y/o intereses de lxs
estudiantes.
5.
Solo se dará UN examen de reposición
por estudiante en caso de que éstx haya entregado una excusa validada por la
profesora. Todos los exámenes de reposición se darán el mismo día durante uno
de los días de “lectura” en la semana anterior a los éxamenes finales. NO se harán excepciones. Los exámenes de
reposición serán diferentes a los otorgados durante el semetre y se basarán en
preguntas de análisis y discusión.
6.
Si el estudiante se ausenta 7 o más
veces de la clase NO podrá pasar el curso. Si se ausenta cinco o más veces su
nota final bajará automáticamente 10 puntos. Tres tardanzas contarán como una
ausencia.
7.
El/la estudiante deberá mostrar respeto
hacia los demás (incluyendo a lxs conferenciantes visitantes) y mantener un
ambiente óptimo para la discusión y el aprendizaje.
Ley 51*
Lxs estudiantes que reciban servicios
de Rehabilitación Vocacional deben comunicarse con la profesora al inicio del
semestre para planificar el acomodo razonable y equipo asistivo necesario
conforme a las recomendaciones de la Oficina de Asuntos para las Personas con
Impedimento (OAPI) del Decanato de Estudiantes. También aquellxs estudiantes
con necesidades especiales que requieren de algún tipo de asistencia o acomodo
deben comunicarse con la profesora. No basta
con que el profesor firme un papel para que los acuerdos sean válidos. Usted
debe proveer copia en papel del acuerdo firmado en la clase subsiguiente al día
en que la profesora le otorgue la firma. USTED DEBERÁ ENTREGAR COPIA
DEL ACUERDO FIRMADO POR LA PROFESORA PARA VALIDAR SU DERECHO A LO LARGO DEL
CURSO. *Evaluación
diferenciada para estudiantes con necesidades especiales.
ESQUEMA DEL CURSO
I-
“Bienvenidos al
antropoceno”: cuerpos, espacios, pedagogía y crítica
II-
Introducción al
ecofeminismo
III-
Agroecología, racismo
ambiental y activismo poscolonial/decolonial
IV-
El papa Francisco: de
colonizaciones, ‘ecología humana’ y patriarcado ‘ecológico’
V-
Ecología y espacios ‘queer’
TEMAS Y LECTURAS*
*Favor
de estar pendientes al blog de la clase para cambios, lecturas añadidas
y/o
nuevos enlaces.
I-
“BIENVENIDOS AL ANTROPOCENO”: CUERPOS, ESPACIOS, PEDAGOGÍA Y CRÍTICA
2. “Welcome to the
Anthropocene”. (Abrió la Cumbre de Desarrollo Sostenible de la Naciones Unidas,
Rio + 20, Junio de 2012), https://vimeo.com/39048998
II-
INTRODUCCIÓN AL ECOFEMINISMO
III-
AGROECOLOGÍA, RACISMO AMBIENTAL Y ACTIVISMO POSCOLONIAL
7. _______, “Prefacio” de Sembrando y
sanando en Puerto Rico: tradiciones y visions para un Puerto Rico verde,
(1998), (ver email)
IV-
EL PAPA FRANCISCO: DE COLONIZACIONES, ‘ECOLOGÍA HUMANA’ Y
PATRIARCADO ‘ECOLÓGICO’
V-
ECOLOGÍA Y ESPACIOS ‘QUEER’
-----
LECTURAS RECOMENDADAS POR SECCIÓN
(Todas estas lecturas son opcionales)
I-
‘BIENVENIDOS AL ANTROPOCENO’: CUERPOS,
ESPACIOS, PEDAGOGÍA, CRÍTICA
II-
INTRODUCCIÓN AL ECOFEMINISMO
Resolución
sobre Justicia ambiental para los trabajadores (relación Flint Michigan y
Puerto Rico), propuesta por la Alianza SEIU (Service Employee International
Union) en Puerto Rico (2016) ver Reolución 108A justicia
ambiental
h.
Sobre
el concepto de los koshas (capas o niveles del ser) en la filosofía védica, ver
III-
AGROECOLOGÍA, RACISMO AMBIENTAL Y ACTIVISMO
POSCOLONIAL
IV-
EL PAPA FRANCISCO: DE COLONIZACIONES,
‘ECOLOGÍA HUMANA’ Y PATRIARCADO ‘ECOLÓGICO’
V-
ECOLOGÍA Y ESPACIOS ‘QUEER’